miércoles, 17 de abril de 2013

Lo que nos hace Felices


Lo que nos hace Felices (Actividad)

La actividad fue pensada como una acción que permitiera conectarse con aquellas cosas que generan sentido y proyección de la propia vida;

Motivación Inicial
El inicio de la actividad se centro en la mirada atenta del video Be-Happy, propuesta sencilla que permite a los alumnos discriminar algunas acciones concretas para disfrutar lo que están viviendo a diario. Una vez visto la propuesta audiovisual se recoge con ellos que le surge de lo que han visto y oído.



Pasado, presente y futuro
Aquí la idea es desplazarse físicamente fuera de la sala. Se establecen tres lugares (pueden pegarse carteles con anterioridad), los lugares no deben tener nada especial. A cada alumno se les pasa un hoja en blanco. El primer lugar será el pasado; ¿Qué cosas me han hecho feliz en el pasado? ¿Qué recuerdo tengo que me ponen en estado de felicidad? (dentro y fuera de la escuela), la idea es recordar solo uno que me conecte con ese estado de felicidad. El segundo lugar es el presente ¿Qué cosas hoy me hacen feliz?, la idea es formular las preguntas sin mucha explicación, que cada cual escriba desde lo que comprende al enfrentarse a esta pregunta. Por último, el tercer lugar será el futuro, llevarlo a una situación temporal concreta por ejemplo en 5 años más ¿qué cosas voy a necesitar yo para ser feliz? En cada espacio no hay que demorarse más de cinco minutos, pues es solo nombrar la experiencia, no describirla.
  

Recogiendo el tiempo
Una vez terminado el paso por el presente, pasado y futuro, volvemos a la sala de clases sonde se forman grupos de no más de 6 personas, sugiero que los grupos puedan hacerse con las personas que sienten más afinidad  y comparten las experiencias registradas (siempre con la debida cautela de que si algo no se desea compartir respetarlo); Cuidar que el ambiente sea propicio para la conversación y logren conectarse con esas experiencias, los alumnos en este proceso pueden pasar a describir con más detalle estas experiencias.

Qué nos hace felices
Bajo esta pregunta (¿Qué nos hace felices?) se les entrega hojas de croquera en blanco y algunos crayones que les permita registrar gráficamente aquello que los hace felices, pueden utilizar imágenes, palabras, signos, etc. La idea que no se acorte la creatividad de los grupos, sino justamente potenciarla, Esta es la parte gruesa la actividad y los alumnos se la toman con muy buen humor.



Finalizando
Por último, los grupos presentan sus trabajos y se ponen en un lugar destacado del salón para que todos los que entren se fije en ellos y cree interacción sobre el proceso creativo. Tanto en el momento de la presentación, como para una evaluación posterior puede formularse preguntas como ¿Cómo me siento al conectarme con aquello que me hace feliz? ¿Qué necesito para que esta sensación perdure en el tiempo? Ésta pregunta es muy relevante para que sea conectada con posteriores actividades. (los medios)



Tiempo estimado de la actividad 45 minutos a 1 hora








Variaciones
Ciertamente no podemos abarcar todas las posibilidades del aprendizaje creativo, pero podemos imaginar que algunos subsectores de arte, música, literatura podrían perfectamente realizar la actividad desde sus diversas disciplinas a fin de reconectar el proceso creativo.

Como siempre saludos y dispuesto a consultas y comentarios

lunes, 8 de abril de 2013

Teléfonos inteligentes para clases inteligentes


Teléfonos inteligentes para clases inteligentes

Ciertamente el celular  es una herramienta que muy rápidamente se va diversificando, llegando a ser hoy más necesaria como micro computadores que como teléfonos. La mayoría de estos aparatos ha sufrido gran cantidad de diversificaciones, por lo menos desde la revolución de los procesadores Apple en el 2007 y luego la diversidad competitiva que se ha multiplicado estos últimos años (Samsung, Motorola, Nokia, Blackberry, etc.).


Hoy cada vez es más común ver a nuestros estudiantes portando uno de estas poderosas herramientas tecnológicas y en general, nuestra reacción como escuela ha sido neutralizarlo, esconderlos o de plano eliminarlos de la vida escolar.

Herramienta de trabajo
Hoy en día, en los llamados teléfonos inteligentes existen una variada cantidad de aplicaciones que pueden ser utilizadas en el ámbito educativo con facilidad, es así que encontramos algunas como  ¿Cuánto sabes de Historia?, NASA app, RAEutil, Conversation English, para iphone; o como Catch, Merriam Webster, Play Tales en Android por nombrar a algunas.

Por otro lado, estos teléfonos están cada vez más equipados con diversas herramientas multiimediales que podríamos sacarle gran partido, cámaras de video y de fotos; Grabadores de sonidos, Procesadores fotográficos y de sonidos, etc. Cada uno de ellos pueden servir a la hora de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Además de todos estos usos, estos teléfonos tienen suficiente memoria para ser trabajados como cuaderno de notas, agendas y listados de tareas, facilitando al estudiante tener todo su centro de operaciones en un solo lugar que le resulta más accesible y al mismo tiempo, más atractivo.

Interacción Inteligente
Cada vez más estos equipos nos sorprenden con más herramientas que permiten mejorar la interacción entre los sujetos; aplicaciones como whatsapp o plataformas como gooogle+ o facebook; permiten hoy que nuestros estudiantes creen grupos de trabajo, desarrollando habilidades de desarrollo social impensada a pocos años atrás… De hecho, hace poco me sorprendí al descubrir que uno de los cursos en el cual trabajo, tienen grupos de estudio en whatsapp que permiten socializar los contenidos y apoyarse entre los que comprenden con mayor facilidad y aquellos que les resulta mucho más difícil la comprensión. Con esta alternativa lograron con mucha mayor eficiencia uno de los objetivos fundamentales de la educación actual, el aprendizaje colaborativo.

Con frecuencia con encontramos con artículos bien documentados desde diversas ciencias que tienden a demonizar las redes sociales y con justa razón, pues hay riesgos implícitos y explícitos en el proceso de avance tecnológico. Sin embargo, nuestra propia incomprensión de estos procesos los hemos terminado alejando del aula y hoy no les estamos enseñando a nuestros estudiantes a movilizarse por las redes sociales, a protegerse por este medio; solo terminamos restringiéndolo del espacio educativo, dejando a los niños(as) y adolescentes solos frente a la oferta cibernética y sin las herramientas adecuadas.

La Piedra de Sísifo
Los llamados teléfonos inteligentes hoy son una necesidad por lo menos de segundo orden; y por lo mismo, llegaron para quedarse. Lo mejor no es solo integrarlos inteligentemente en nuestra aula, sino diseñar un proceso de aprendizaje desde lo curricular, pues esta herramienta necesita de nuestra atención y no de un bloqueo sistemático sobre aquello que parece inevitable, no sea que nos transformemos como Sísifo quien obstinadamente debía cada día subir la piedra para nunca cumplir con su objetivo.