Por largo tiempo el
proceso educativo se ha caracterizado por validar estratégicamente el premio y
el castigo para generar los aprendizajes de los alumnos. Esta forma de refuerzo
se consolidó largamente, primero por toda la teoría psicológica del aprendizaje
que hoy conocemos por conductismo, que se concentró en todas nuestras escuelas…
pero ¿Cómo no validarla? Si toda la experiencia nos permitió comprobar que la
mejor manera de generar cambios en la conducta de los sujetos, era a través de
la premiación de aquellos comportamientos que la experiencia cultural
recomendaba como buenos y por otro lado, el castigo de aquellos que eran
enjuiciados como malos y no estamos tan lejos para recordar que aquellos
castigos muchas veces se infringían física y psicológicamente por parte de los
docentes. En segundo lugar y siguiendo estos mismos preceptos se estableció la
teoría curricular, llamado enfoque técnico, dicha teoría concebía al docente
como un agente técnico, solo capaz de seguir ciertos preceptos emanados por una
cabeza central que dictaminaba qué, cómo y cuándo enseñar, aquí el currículo
escolar es entendido como un plan de instrucción donde el docente solo conoce
los objetivos de aprendizaje y las estrategias de acción específicas, a fin de
conseguir los resultados esperados. Todo el proceso estaba regulado desde su
inicio hasta el fin y el papel del docente (actor principal del proceso) es
solamente reproductivo.
Cuando por primera
vez vi esta pregunta en el texto de C.Rogers , me pareció una pregunta absolutamente desgarradora, al mismo tiempo tan necesaria de formular ¿Es
posible ser auténticamente humano dentro de la sala de clases?
Desarrollo Integral de la Persona
Si hacemos un rápido
paneo a la mayoría de los proyectos educativos, veremos con bastante
aproximación que la mayoría de ellos promueven el desarrollo integral de la persona en todos sus ámbitos; sin
embargo, a este respecto a la mayoría de los que estamos trabajando en aula,
nos inquieta profundamente en especial cuando desarrollamos nuestros trabajo
docente, parece ser que efectivamente no tomamos todas las dimensiones de la
persona, sino que nos centramos en el desarrollo racional, nos centramos en
nuestras cabezas. En general los filósofos orientales cuando se refieren a
nosotros tienen un dicho "Ustedes son cabezas caminantes".
La verdad es que no
hay que ser muy agorero para imaginar nuestro mundo en siete años, ni menos aún
cuáles serán los desafíos a futuro para la educación.
Un mundo urgido al Cambio
El Departamento de
Asuntos Económicos y Sociales de la ONU dio a conocer El Estudio Económico y
Social Mundial, en el año 2009, Este es
unos los primeros estudios de la oficina internacional que prende las alarmas sobre
el problema del cambio climático, en especial la problemática del calentamiento
global. Dicho estudio se tituló como «Promover
el Desarrollo, Salvar el Planeta»; Desde esta fecha y aunque algunos
escépticos aún se mantienen reticentes, por fin una agencia con el respaldo de
la ONU puso en el tapete con grado de urgencia el problema medioambiental como
punto focal del desarrollo económico de los diversos países.
Desde esa fecha, los
estudios sobre la problemática medioambientalista han ido aumentando en
frecuencia y en tono, hasta llegar a este año (2013), cuando los expertos sobre
el cambio climático de la misma oficina IPCC, envían una alerta mundial por la
aceleración del calentamiento global debido a la acción humana.
No es muy difícil
entender que si la tendencia de la última década no ha sido ralentizar los
cambios, sino muy por el contrario, estos se han acelerado a ritmos desbocados,
esto no cambiará de aquí a siete años. El problema mayor es que de aquí a siete
años, los problemas medioambientales que aún se ven lejanos, estaraán a las
puertas de las grandes ciudades y se convertirán en el punto focal de los
debates públicos . Tendremos un mundo impelido por una naturaleza que demanda
nuestra atención, porque dependemos exclusivamente de ella.
Esto Naturalmente
tensionará todos los sistemas educativos, puesto que toda la sociedad se verá
impactada por el nueva tensión que nos provoca el medio, la sociedad se verá
forzada a cambiar y con ella toda educación; a su vez todo sistema de
aprendizaje viene formado desde lo más intuitivo en el curriculum que se
proyecta al ser humano; a su vez, todo curriculum
tiene diversas fuentes desde donde se nutre y se proyecta el tipo de ser humano
que queremos construir.
Cuando Walter
Benjamin representa al ángel de la Historia (Angelus Novus) quien aletea
mirando hacia atrás viendo la estela de horror y muerte; en su ensayo sobre la historia cita: «Hay un cuadro de Klee que se
llama Angelus Novus. En él se muestra a un ángel que parece a punto de alejarse
de algo que le tiene paralizado. Sus ojos miran fijamente, tiene la boca
abierta y las alas extendidas; así es como uno se imagina al Ángel de la
Historia. Su rostro está vuelto hacia el pasado. Donde nosotros percibimos una
cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única que amontona ruina sobre
ruina y la arroja a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los
muertos y recomponer lo despedazado, pero desde el Paraíso sopla un huracán que
se enreda en sus alas, y que es tan fuerte que el ángel ya no puede cerrarlas.
Este huracán le empuja irreteniblemente hacia el futuro, al cual da la espalda,
mientras los escombros se elevan ante él hasta el cielo. Ese huracán es lo que
nosotros llamamos progreso»
El ser humano moderno gana en dos aspectos de su
autoconciencia, a saber, la individuación y el concepto de lo social. Ambos son
una ganancia que va configurando las sociedades modernas que sirven de hábitat
al humano moderno. Sin embargo, el gran eje o pie de apoyo de la persona
moderna está dado por la razón, que se
transforma en el principio básico y dinámico, no tan sólo del individuo, sino
también de toda la estructura social a la cual pertenece. Este factor de cambio
social produce en el ser humano, la posibilidad de aprehenderse como actor y
protagonista de los cambios.
A pesar de todo ello, jamás ha emitido la persona
humana un grito tan profundo como la experiencia de soledad que le recorre a él y a nuestras sociedades modernas.
Sociedad que se construye en el espacio de lo urbano como lugar privilegiado
del desarrollo. La raíz de la soledad posee dos vértices principales, que a mi
gusto delinea en forma muy efectiva el artículo de “La Modernidad y sus Desafíos”; estos son la autocomprensión e
individuación ya antes mencionadas, y la preeminencia de lo económico, en cuya
raíz se encuentran el desafío egoico de la satisfacción de “necesidades” que son la base del egoísmo
moderno. Ante estas dos formas de cambios que produce la modernidad en la
conciencia moderna, el ser humano se encuentra solo, pues aunque el desarrollo
de las utopías y formaciones de las ideologías modernas pareciera unirle, es
justamente esta falsa muestra de unidad la que produce en los sujetos una
despreocupación clara de las necesidad de integración efectiva de las personas
ya no como entes sociales o masas, sino en cuanto individuos con rostros,
preocupaciones y necesidades muy concretas.
Por otro lado, el desarrollo del mercado y su pseuda
economía de satisfacción, produce en los sujetos modernos, una desconexión real
de sus intereses, creando necesidad en un mercado altamente competitivo que se
basa en las satisfacción de los requerimientos de los consumidores y que se
alimenta de la creación de nuevos bienes de consumo, que hacen indispensable la
existencia moderna. Este hecho produce en los hombres y mujeres modernos, la
trastocación de los valores humanos ético-morales, en que la felicidad se
consigue mediante la adquisición de los diversos medios que ofrece el mercado.
Así mismo, la época moderna nos ha dejado dos
instituciones intangibles que prefiguran este hecho, estas son el Estado y el Mercado.
Ambas han sido dueñas del debate y transformaciones modernas, y aunque ambas
solo existen en las conciencias de los sujetos, han provocado un constante
aislamiento del individuo y sus temas, en cuanto persona. Ambos estamentos son
figura de la desvinculación moderna del sujeto frente a sí mismo. La
autoposesión del hombre, el rol de la historia como un devenir y un progreso; la marcada secularización de
occidente, se transforman a mi modo de ver en meros accidentes y pseudos
conformismos de lo que nuestra modernidad nos ha dejado en deuda. No por nada
los nuevos movimientos post-modernos buscan superar esta forma, creando nuevos
caminos para la autoafirmación del sujeto y la autopercepción de la
interioridad de la persona.
Aporte esquemático sobre el texto de Shirley Grundy
El concepto de curriculum oculto es un
concepto bastante complejo y no del todo aceptado por la comunidad escolar, no
falta aún quienes niegan el la existencia de este curriculum o por otro lado,
quienes abogan por la ineficiencia de diagnosticar un Curriculum oculto puesto
que lo que debería realizarse en develarlo constantemente Illich(1974)
Grundy en su texto
asume la tarea de comprender (y aprehender) el concepto de Curriculum oculto
haciendo un proceso sintético, por un lado histórico y por otro lado, sistémico
de los que los diversos pensadores de la escuela han descrito sobre el concepto.
En 1968 Phillips
Jackson acuña el concepto delimitándolo
como al servicio de un mecanismo de adaptación a la sociedad, mediante las
exigencias en las relaciones de trabajo, es lo que se distinguirá como
definiciones funcionalistas; sin embrago, la autora reconoce algunas
orientaciones de la perspectiva crítica, donde el curriculum oculto permite que
los jóvenes se ajusten de manera conveniente a las estructuras.
Intenta la autora
recorrer los factores que integran el currículum oculto desde factores de
ambiente a procesos más temporales. Por último, se genera una reflexión en
torno a la efectividad del curriculum oculto, entendiendo que mientras más
oculto este mismo más efectivo es en su aplicación a sus alumnos.
El esquema puesto a
continuación, está hecho desde la lectura del texto de Grundy.
La actividad fue
pensada como una acción que permitiera conectarse con aquellas cosas que
generan sentido y proyección de la propia vida;
Motivación Inicial
El inicio de la
actividad se centro en la mirada atenta del video Be-Happy, propuesta sencilla
que permite a los alumnos discriminar algunas acciones concretas para disfrutar
lo que están viviendo a diario. Una vez visto la propuesta audiovisual se recoge
con ellos que le surge de lo que han visto y oído.
Pasado, presente y futuro
Aquí la idea es
desplazarse físicamente fuera de la sala. Se establecen tres lugares (pueden
pegarse carteles con anterioridad), los lugares no deben tener nada especial. A
cada alumno se les pasa un hoja en blanco. El primer lugar será el pasado; ¿Qué
cosas me han hecho feliz en el pasado? ¿Qué recuerdo tengo que me ponen en
estado de felicidad? (dentro y fuera de la escuela), la idea es recordar solo
uno que me conecte con ese estado de felicidad. El segundo lugar es el presente
¿Qué cosas hoy me hacen feliz?, la idea es formular las preguntas sin mucha
explicación, que cada cual escriba desde lo que comprende al enfrentarse a esta
pregunta. Por último, el tercer lugar será el futuro, llevarlo a una situación
temporal concreta por ejemplo en 5 años más ¿qué cosas voy a necesitar yo para
ser feliz? En cada espacio no hay que demorarse más de cinco minutos, pues es
solo nombrar la experiencia, no describirla.
Recogiendo el tiempo
Una vez terminado el
paso por el presente, pasado y futuro, volvemos a la sala de clases sonde se
forman grupos de no más de 6 personas, sugiero que los grupos puedan hacerse
con las personas que sienten más afinidad
y comparten las experiencias registradas (siempre con la debida cautela
de que si algo no se desea compartir respetarlo); Cuidar que el ambiente sea
propicio para la conversación y logren conectarse con esas experiencias, los
alumnos en este proceso pueden pasar a describir con más detalle estas
experiencias.
Qué nos hace felices
Bajo esta pregunta
(¿Qué nos hace felices?) se les entrega hojas de croquera en blanco y algunos
crayones que les permita registrar gráficamente aquello que los hace felices,
pueden utilizar imágenes, palabras, signos, etc. La idea que no se acorte la creatividad
de los grupos, sino justamente potenciarla, Esta es la parte gruesa la
actividad y los alumnos se la toman con muy buen humor.
Finalizando
Por último, los
grupos presentan sus trabajos y se ponen en un lugar destacado del salón para
que todos los que entren se fije en ellos y cree interacción sobre el proceso
creativo. Tanto en el momento de la presentación, como para una evaluación
posterior puede formularse preguntas como ¿Cómo me siento al conectarme con
aquello que me hace feliz? ¿Qué necesito para que esta sensación perdure en el
tiempo? Ésta pregunta es muy relevante para que sea conectada con posteriores
actividades. (los medios)
Tiempo estimado de
la actividad 45 minutos a 1 hora
Variaciones
Ciertamente no
podemos abarcar todas las posibilidades del aprendizaje creativo, pero podemos
imaginar que algunos subsectores de arte, música, literatura podrían
perfectamente realizar la actividad desde sus diversas disciplinas a fin de
reconectar el proceso creativo.
Como siempre saludos
y dispuesto a consultas y comentarios
Ciertamente el
celular es una herramienta que muy
rápidamente se va diversificando, llegando a ser hoy más necesaria como micro
computadores que como teléfonos. La mayoría de estos aparatos ha sufrido gran
cantidad de diversificaciones, por lo menos desde la revolución de los
procesadores Apple en el 2007 y luego la
diversidad competitiva que se ha multiplicado estos últimos años (Samsung, Motorola, Nokia, Blackberry, etc.).
Hoy cada vez es más
común ver a nuestros estudiantes portando uno de estas poderosas herramientas
tecnológicas y en general, nuestra reacción como escuela ha sido neutralizarlo,
esconderlos o de plano eliminarlos de la vida escolar.
Herramienta de trabajo
Hoy en día, en los
llamados teléfonos inteligentes existen una variada cantidad de aplicaciones
que pueden ser utilizadas en el ámbito educativo con facilidad, es así que
encontramos algunas como ¿Cuánto sabes de Historia?, NASA app, RAEutil,
Conversation English, para iphone; o como Catch,
Merriam Webster, Play Tales en Android por nombrar a algunas.
Por otro lado, estos
teléfonos están cada vez más equipados con diversas herramientas multiimediales
que podríamos sacarle gran partido, cámaras de video y de fotos; Grabadores de
sonidos, Procesadores fotográficos y de sonidos, etc. Cada uno de ellos pueden
servir a la hora de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Además de todos
estos usos, estos teléfonos tienen suficiente memoria para ser trabajados como
cuaderno de notas, agendas y listados de tareas, facilitando al estudiante
tener todo su centro de operaciones en un solo lugar que le resulta más
accesible y al mismo tiempo, más atractivo.
Interacción Inteligente
Cada vez más estos
equipos nos sorprenden con más herramientas que permiten mejorar la interacción
entre los sujetos; aplicaciones como whatsapp
o plataformas como gooogle+ o facebook; permiten hoy que nuestros
estudiantes creen grupos de trabajo, desarrollando habilidades de desarrollo
social impensada a pocos años atrás… De hecho, hace poco me sorprendí al
descubrir que uno de los cursos en el cual trabajo, tienen grupos de estudio en
whatsapp que permiten socializar los
contenidos y apoyarse entre los que comprenden con mayor facilidad y aquellos
que les resulta mucho más difícil la comprensión. Con esta alternativa lograron
con mucha mayor eficiencia uno de los objetivos fundamentales de la educación
actual, el aprendizaje colaborativo.
Con frecuencia con
encontramos con artículos bien documentados desde diversas ciencias que tienden
a demonizar las redes sociales y con justa razón, pues hay riesgos implícitos y
explícitos en el proceso de avance tecnológico. Sin embargo, nuestra propia
incomprensión de estos procesos los hemos terminado alejando del aula y hoy no
les estamos enseñando a nuestros estudiantes a movilizarse por las redes
sociales, a protegerse por este medio; solo terminamos restringiéndolo del
espacio educativo, dejando a los niños(as) y adolescentes solos frente a la
oferta cibernética y sin las herramientas adecuadas.
La Piedra de Sísifo
Los llamados
teléfonos inteligentes hoy son una necesidad por lo menos de segundo orden; y
por lo mismo, llegaron para quedarse. Lo mejor no es solo integrarlos
inteligentemente en nuestra aula, sino diseñar un proceso de aprendizaje desde
lo curricular, pues esta herramienta necesita de nuestra atención y no de un
bloqueo sistemático sobre aquello que parece inevitable, no sea que nos
transformemos como Sísifo quien obstinadamente debía cada día subir la piedra
para nunca cumplir con su objetivo.
Nos movemos en una
sociedad desafiada desde la imagen, las actividades audiovisuales nos han
estimulado de tal forma que cada vez nuestro cerebro está mejor capacitado para
recibir los estímulos que permiten recopilar información por este medio.
Negarnos a esta realidad, es cegarnos a forma de aprendizaje que hemos
perfeccionado como especie durante los últimos 80 años. Si los seres humanos
aprendemos mejor a través de la imagen y el sonido o si en las últimas décadas
hemos sido bombardeados por tantos estímulos audiovisuales que se han sobre
desarrollado en nosotros estas capacidades, es una pregunta a la cual no
podemos y tal vez, no podríamos encontrar una respuesta clara y segura. Lo
único que podemos decir, es que hoy los seres humanos estamos especialmente
sensibilizados para el aprendizaje audiovisual.
No quiero descartar
otros tipos de aprendizajes, especialmente el kinestésico, pero explorar los
espacios audiovisuales hoy es prioritario en tanto recurso educativo que
nuestra sociedad está produciendo a raudales, y la educación es principalmente
reflejo la cultura en que se desarrolla; tanto como para consolidarla, como
para cuestionarla.
Aprender a Mirar y a Escuchar
Si bien estamos
bombardeados por estímulos audiovisuales, en la televisión, en la calle, en las
escuelas, etc. La mayoría de estos estímulos tienden a ser generar sujetos
pasivos, pues viene todo dicho y establecido para ser visto y escuchado, no es
necesario realizar análisis para entender los contenidos. La publicidad es un
buen paradigma de este proceso, entrega los resultados de lo que hay que ver,
escuchar y pensar, el espectador pasivo solo debe interiorizar el mensaje que
se está entregando. El video a continuación es un buen ejemplo del proceso
publicitario y el espectador activo.
Claramente, en
nuestra labor de educadores, estamos llamados a generar de nuestras(os)
alumnas(os) sujetos capaces de mirar y escuchar no solo atentamente, sino
inteligentemente, es decir, de manera crítica y sugerente. De manera que no
solo el proceso audiovisual sea un proceso de adquisición de contenidos, sino
por sobre todo de aprendizaje, criticidad y selección de habilidades que
permitan descubrir procesos asociativos mucho más profundos.
Comúnmente nuestro
idioma utiliza tres verbos con similar significado que son ver, mirar y
observar; mucha gente los utiliza indiscriminadamente, pero desde una
perspectiva más poética si quisiéramos podría diferenciarlos en tanto al grado
de profundización del acto de ver y la participación activa del sujeto , en el
cuadro siguiente podemos ver la diversidad de habilidades y tipos de
habilidades implicadas en el proceso, como así mismo la cantidad referencial de
información extraída, a mayor interacción consciente mayor aplicación de
estímulos de la acción cerebral.
La Pirámide del Aprendizaje
El estudioso
estadounidense Cody Blair, luego de
hacer un estudio sobre muchos grupos de control, descubrió que la retención del
aprendizaje aumentaba en la medida que el estudiante participa en su proceso de
aprendizaje, es así si aseguramos la interacción del aprendizaje audiovisual
activo logramos que el 50% de la información contenida se recordada; es así
como se representa los resultados de la investigación.
Por ahora la
invitación es a descubrir como utilizar los medio audiovisuales, como
comprenderlos y enseñar a nuestros alumnos a ser observadores más activos.
jueves, 17 de enero de 2013
Nuevo modelo de Presentaciones
Entre los educadores
que buscan espacios novedosos para su quehacer pedagógico ciertamente el uso de
presentaciones ha sido una revolución que ha permitido integrar a la sala de clase el uso de imágenes y
animaciones. Así fue como la plataforma de Microsoft Power Point representó un
salto cualitativo de la clase puramente expositiva (auditiva) a una clase mucho
más visual. Sin embargo, el uso del PPT y otros programas afines con el tiempo
comenzó a volverse tedioso, pues no producía muchas innovaciones entre uno y
otro PPT, no se podía ocupar nuevos efectos para hacerlo distinto, ya que
recargaban los contenidos y no permitían la concentración en el aprendizaje.
Prezi.com
Hace poco tiempo,
más de un dos años, entró en el mercado un programa gratuito (por lo menos en
su versión básica); estoy hablando de Prezi. Esta plataforma de presentación
tiene la ventaja que no es una presentación lineal, sino que está basada en el
concepto de zoom, lo cual efectivamente lo hace muy novedoso, pues el usuario
interactúa directamente con el texto, no es necesario seguir un orden
determinado en la presentación y visualmente resulta muy atractivo.
La plataforma de prezi
El trabajo con las
herramientas de prezi resulta muy cómodo, pues cuenta con pocas herramientas
que son fáciles de administrar ; en la versión web, es posible que salga un poco más tedioso esperar a que
se suban cada recurso a utilizar, pero una vez en la web todo fluye
rápidamente. Existe una versión de pago que se puede descargar al escritorio ye
so resuelve el problema de los uploads. Finalmente, para la presentación solo
es necesario tener flash viewer, pues el mismo programa descarga un archivo
comprimido en rar, lo que permite que sea altamente portátil.
Prezi y el aprendizaje
Una cuestión
significativa es lo relevante de la presentación para los alumnos en aula;
solía ocurrir que en presentaciones muy vistosas en las plataformas anteriores,
los alumnos en vez de realizar un proceso de aprendizaje consciente terminaban
recordando los efectos, las imágenes, los movimientos y la asociación posterior
era bastante lenta. Extraordinariamente,
mi experiencia con Prezi en este aspecto ha sido bien favorable pues el hecho
de estar construido por zoom sistemáticos, permite a los alumnos fácilmente
extraer el contenido esencial y así lograr las asociaciones para el aprendizaje
por ellos mismos.
En resumen, prezi es
una buena herramienta de trabajo para el docente. Algún ejemplo de mis prezis.
Proceso de la modernidad y el pensamiento moderno: